El duro momento de las salas de cine.

Tibios y fracasos desempeños de taquilla han marcado lo que va del año en lo referente al cine, siendo una clara expresión del cada día menor interés por parte del publico del por pagar por una entrada e ir al cine a disfrutar de una película. El caso mas reciente que expresa este fenómeno es el desarrollo de la taquilla de "Furiosa: Una película de la saga Mad Max" la cual teniendo una premisa interesante, formando parte de una clásica saga querida que tuvo su gran regreso a la era moderna, con un cast de primera, muy bien pulida en lo técnico y sin ninguna competencia de gran calibre en su calendario de estreno, a la fecha, parece que ni siquiera recaudara su inversión, siendo en los casos mas optimistas el que recaude lo mismo que costo producirla.

Se debe tener muy presente que el costo final de una cinta no solo es el numero expuesto por la empresa productora del costo total de filmación (incluyendo el pago de escenarios, cámaras, actores, maquillaje, staff, etc) sino que además a ese costo se debe de agregar el gasto en publicidad, derechos de autor pertinentes y demás gastos que, a primera vista podrán parecer pequeños, pero como una bola de nieve van cargando un costo extra en el numero total del costo de la película en cuestión.

Estando en ese contexto, fuera del caso de "Furiosa", de lo que va del año ninguna otra película se a podido atribuir el derecho a presumir de una abultada taquilla o ganancias envidiables.

Este fenómeno se puede explicar mas con los proyectos estrenados el año pasado. ya que un común denominador parece haberse establecido en el séptimo arte, siendo solo 2 tipos de peliculas que logran triunfar a lo grande:

  1. Peliculas de renombrados directos populares.
  2. Peliculas que estimulan el "hype" del publico.
En el primer caso el ejemplo mas claro es el exitoso estreno de "Oppenheimer" del director "Christopher Nolan" película que cruzo la muy codiciada cifra de 900 millones de dólares, esto cargado en 2 grandes factores principales de la cinta, su director (Nolan) y su protagonista, Cillian Murphy, ambos artistas del medio en gran manera populares que son una "sala llena" asegurada con los proyectos en los que trabajan.
Lamentablemente para este punto no logran entrar artistas como "Alex Garland" quien este año estreno "Civil War" película transversalmente aplaudida por la critica y los espectadores pero que paso por poco la marca necesaria para ser rentable, teniendo un costo promedio de 50 millones de dólares, logro una taquilla de 114 millones que, como se menciono, logran un mínimo margen de ganancias, pero muy alejado de las taquillas que directores como "Nolan" pueden hacer.





En el segundo punto tenemos peliculas por lo general del genero de superhéroes, genero donde también la "crisis" del cine a tenido presencia, teniendo proyectos como "The Flash" o "The Marvels" que han marcado records en perdida de dinero por las bajas taquillas, lo que se traduce en un obvio poco y nada interés del publico en querer ir a ver estos proyectos en la gran pantalla.
Caso opuesto son peliculas como "Spider-Man: No Way Home" o "Deadpool & Wolverine" de este año ya que son proyectos que en su planteamiento prometen (en ocasiones inflado por las teorías de los fans) eventos muy grandes y esperados, contando con la participación de actores el pasado o debut de personajes pedidos por los fans.

Todo esto se acentúa con el diario abundar de nuevas y mas grandes plataformas de "streaming" las cuales gracias a la pandemia tuvieron su génesis como el gran medio alternativo para ver series y peliculas sin la necesidad de ir al cine, quedándose en el subconsciente de la gente con preferencia a una sala por múltiples factores, siendo los mas claros el que puedes ver una película en casa, mas cómodo, con mas gente sin la necesidad de pagar de mas, con la comodidad y seguridad de estar a sus anchas, comiendo lo que uno quiera, etc. El mismo objetivo de la peliculas en DVD pero potenciado mil veces al tener acceso a un gama de cientos o miles de proyectos por una cuota mensual.
Con esto no se quiere decir que el cine este ya en un crisis de existencia, todo lo contrario, pero lo que si es cierto es que casos como estos inclinan a los estudios a tomar medidas que, poco a poco, estan haciendo el diario vivir mas difícil a las grandes salas, prefiriendo en muchos casos hacer estrenos exclusivos o simultaneas con las plataformas para intentar abarcar mas campo de ganancias.

¡Muchas gracias por leer!

Si quieres leer mas sobre el cine y sus implicancias te invto a este blog: Los aprendizajes del hype desmedido y el fan service.

Te invito a mis otras redes:

Comentarios